
Nuevo reglamento europeo AFIR: cómo la infraestructura de hidrógeno y GNL transformará la red de transportes
EEl 25 de julio de 2023, el Consejo de la Unión Europea, presidido desde el 1 de julio por España, adoptó el Reglamento sobre la Infraestructura para los Combustibles Alternativos (AFIR), con el que en los próximos años se instalarán más estaciones de recarga y repostaje de combustibles alternativos en toda Europa.
1. ¿Qué es el AFIR y por qué marca un antes y un después?
El Alternative Fuels Infrastructure Regulation (AFIR) fue aprobado por el Parlamento y el Consejo europeos en abril de 2024. Sustituye a la antigua Directiva 2014/94/EU y convierte los objetivos de despliegue de infraestructuras para combustibles alternativos en requisitos legalmente vinculantes:
-
Hidrógeno líquido o gaseoso: estaciones cada 200 km en la red básica TEN‑T antes de 2030.
-
GNL (Gas Natural Licuado) para camiones: puntos de repostaje cada 400 km antes de 2025 y conversión progresiva de las estaciones a bio‑GNL.
-
Puntos de recarga eléctrica de alta potencia para turismos y camiones, y suministro eléctrico a buques en atraque.
2. Impacto del AFIR en España y Portugal: un hub ibérico de gases limpios
La Península Ibérica ya se perfilaba como hub de hidrógeno verde gracias a proyectos como H2Med (gasoducto Barcelona‑Marsella) y los corredores logísticos de GNL en los puertos de Barcelona, Valencia o Sines. Con el AFIR:
-
Autovías A‑1, A‑2, A‑3 y A‑4 deberán incorporar hidrogeneras criogénicas antes de 2030.
-
Las actuales 8 plantas de regasificación españolas se convertirán en nodos de distribución bio‑GNL para el transporte pesado.
-
Se abren convocatorias de Fondos Next Generation EU para cofinanciar estaciones y depósitos criogénicos con hasta el 50 % de la inversión.
3. Retos técnicos: por qué la criogenia es el pilar oculto
El suministro de H₂ líquido (‑253 °C) y GNL (‑162 °C) exige infraestructuras fiables:
Elemento crítico | Requisito | Solución criogénica típica |
---|---|---|
Almacenamiento | Depósitos de doble pared con vacío < 10⁻³ mbar | Tanques QMax 3 000 L / isocontenedores 20 pies |
Transferencia | Pérdidas ≤ 0,15 % h para H₂ | Líneas de tubería aislada por alto‑vacío (VIP) |
Seguridad ADR | Detección de fugas < 10⁻⁸ mbar·L/s | Espectrometría de masas + prueba de helio |
Regasificación | Caudal estable sin “boil‑off” | Vaporizadores atmosféricos con control PLC |
Oportunidad para pymes y operadores logísticos
Las estaciones de servicio convencionales tendrán que adaptarse o asociarse con especialistas en tecnología de vacío y gases licuados. Según la consultora Wood Mackenzie, la inversión en hidrogeneras en la UE superará los 6 000 M€ de aquí a 2030; el 15 % se concentrará en España y Portugal gracias a:
-
Rutas de exportación de hidrógeno verde hacia el norte de Europa.
-
Corredores marítimos GNL/ bio‑GNL desde puertos españoles a hub logísticos franceses y alemanes.
-
Flotas de camiones de largo recorrido obligadas a reducir emisiones.
¿Qué podemos deducir?
El AFIR acelera la implantación de hidrógeno y GNL en el transporte pesado europeo. Detrás de cada estación habrá un entramado de ingeniería criogénica, desde tuberías VIP hasta sistemas de vacío de alto rendimiento. Estar al día de la normativa y de las soluciones técnicas es clave para cualquier empresa que quiera participar en esta nueva cadena de valor energética.
Artículos relacionados